Es muy importante que la futura mamá, antes del embarazo, esté correctamente alimentada,
esto significa que haya recibido un correcto aporte de vitaminas y minerales para, de
esta manera, tener depósitos y poder hacer frente a las necesidades del futuro bebé. En
el transcurso del embarazo también es importante la alimentación porque el bebé se
alimentará pura y exclusivamente de los nutrientes que le proporcione la madre. Todo lo
que ella ingiera, sea bueno o malo, afectará de alguna manera al bebé. Y lo mismo pasa
durante la lactancia. La mamá necesitará agua, energía, proteínas, vitaminas y minerales
extras para poder sintetizar la leche materna.
Los nutrientes más importantes a tener en cuenta son:
- Grasas: Las grasas no son todas ?malas?, por el contrario todas
las de origen vegetal son muy buenas. Éstas se encuentran en aceites (girasol,
canola, oliva, lino, sésamo, maíz) de primera presión en frío, en semillas (lino,
sésamo, girasol, chía, zapallo, amapola) y frutas secas (nueces, almendras,
avellanas). Los ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) son un tipo de grasa esencial,
nuestro cuerpo no lo puede producir y necesitamos incorporarlo externamente. Estos
ácidos grasos son:
- Omega 6: Su consumo evita enfermedades autoinmunes, refuerzan nuestras
defensas, evitan enfermedades alérgicas y de la piel. Se encuentra
principalmente en el aceite de girasol de primera presión en frio, en semillas
de girasol y de sésamo y también en frutas secas como las nueces.
- Omega 3: Se encuentra en semillas de lino, de chía, en peces como atún,
caballa, salmón, arenque, también en nueces y en vegetales de hojas verdes.
Estas grasas ayudan a bajar el colesterol.
Es muy importante para la mamá el consumo adecuado de estos ácidos grasos esenciales
ya que se utilizan para la formación de las células del bebe, sobre todo para las
células del sistema nervioso y la retina. Es conveniente evitar las grasas saturadas
provenientes de las carnes rojas.
- Proteínas: Se encuentran en huevos, lácteos, legumbres y carnes.
Estas proteínas completas de alto valor biológico nos aportan aminoácidos esenciales
para el crecimiento del bebé. Es aconsejable consumir al menos unos de estos
alimentos por día. La carne roja en lo posible sólo 3 veces por semana
reemplazándola por legumbres.
- Hierro: Es frecuente en mujeres embarazadas la presencia de
anemia. Para cubrir este requerimiento aumentado de hierro es importante consumir
legumbres, vegetales de hojas verdes, semillas, carnes y Vitamina C que favorece la
absorción del hierro que no proviene de la carne. Los vegetales que más contenido de
hierro poseen son: radicheta, escarola, rúcula, espinaca, berro.
- Calcio: También es muy importante el consumo de este mineral para
la correcta formación ósea del bebe. Si no se consume suficiente cantidad de
lácteos, ya sea porque no se toleran, no gustan o estén contraindicados por algún
tipo de enfermedad, el aporte de calcio se podría realizar con semillas de sésamo,
semillas de amapola, almendras, cáscara de huevo molida.
- Fibra: Esta es una sustancia de origen vegetal indigerible para
nuestro organismo. Tiene muchas funciones:
- Evita formación de caries
- Evita constipación
- Reduce la absorción de colesterol.
- Reduce la absorción de glucosa evitando enfermedades como la Diabetes
- Evita la absorción a nivel del intestino grueso de sustancias tóxicas que
podrían producir enfermedades como cáncer de colon y de mama.
Empezar incorporando fibra muy paulatinamente. Tal vez al principio no la toleremos,
pero todo es cuestión de costumbre. Conviene comenzar a consumir fibra antes del
embarazo para que, llegado este momento en el que es tan frecuente la constipación,
nuestro organismo ya la tolere correctamente.
Para lograr cubrir el aporte de vitaminas y minerales se recomienda el consumo de
Levadura de cerveza (Virgen) y un consumo variado y suficiente de frutas, verduras,
legumbres y cereales integrales.
EN RESUMEN:
Si queremos lograr una alimentación completa y saludable es importante
consumir:
- Cereales integrales
- Semillas
- Frutas secas (nueces almendras, avellanas)
- Frutas y verduras
- Legumbres
- Aceites vegetales de primera presión en frío
Y tratar de evitar:
- Alimentos industrializados que contengan colorantes, conservantes, saborizantes,
todos estos ?antes? son productos tóxicos para nuestro organismo y en especial para
el bebé. Además la mayoría de estos productos industrializados contienen elevadas
calorías, pero calorías vacías, esto significa que no tienen vitaminas, minerales y
fibras.
- Bebidas gaseosas, jugos y aguas saborizadas de todo tipo. Contienen muchas
sustancias sintéticas, son acidificantes del medio interno, son ?robadores? de
calcio.
- Edulcorantes o productos que los contengan. Preferir los derivados de la ?Stevia?
(edulcorante natural).
- Grasas saturadas provenientes de las carnes rojas.
- Exceso de dulces y golosinas, en su reemplazo se pueden consumir frutas desecadas
(ciruela, pasas de uva, higos), frutas secas (nueces, almendras, avellanas).
- Alimentos que contengan mucha sal, como fiambres, embutidos, enlatados.
- Exceso de café y bebidas cola, son ?excitantes? para el bebé.
- Alcohol y cigarrillo.
CONSEJITOS
- Incorporar diariamente frutas y verduras.
- Tratar de incorporar en todas las comidas levadura de cerveza virgen y
semillas.
- Aderezar todas las ensaladas con aceites de primera presión en frío y limón.
- Hacer diariamente ejercicio moderado.
- No dejarse engañar por la publicidad, pretenden vendernos productos como si
fueran de vital importancia para nuestra salud y la de nuestros hijos.
- Tratemos de comprar siempre las cosas lo más natural posible. La naturaleza es
sabia, nos da lo que nosotros necesitamos.
- Y sobre todo cumplir con todas las indicaciones del médico.
Escrito por Lic. Carolina Zandstra

|